jueves, 31 de julio de 2014

002-El Coleccionismo

Saludos, amigos. Bienvenidos a la segunda entrada de éste blog.

En ésta segunda entrada, les hablaré, con base a mi punto de vista y mi experiencia personal, acerca de unos de mis pasatiempos: El coleccionismo.

El coleccionismo es un pasatiempo que consiste en coleccionar objetos y ordenarlos en una misma clase. Los objetos que forman la colección son reunidos por su especial interés o valor. 

El coleccionismo ha fascinado a millones de personas de todas las edades alrededor del mundo. Los que nos dedicamos a éste pasatiempo, formamos varias colecciones a lo largo de nuestras vidas. Algunas de ellas, las dejamos en una pequeña cantidad de piezas. Mientras que otras, las dejamos en una cantidad de piezas que puede rebasar los cientos o miles. A mi criterio, considero que tengo una colección de algo a partir de cuatro piezas en adelante.

Yo me he dedicado a éste pasatiempo desde que tengo memoria. Sin embargo, conforme fui creciendo, muchas colecciones de mi niñez y adolescencia se han tirado a la basura o regalado a parientes que estuvieron en su infancia y adolescencia. Y hay ocasiones en las que me arrepiento de haberlo hecho.

En mi experiencia como coleccionista, cuando estoy por adquirir una pieza para añadirla a alguna de mis colecciones, considero los siguientes criterios:
  • Variaciones en sus características físicas: Por ejemplo, supongamos que tengo una colección de vehículos a escala. Entre mi colección, tengo un Volkswagen Sedan de color negro de 1951 a escala 1:18, y la pieza en cuestión es un Volkswagen Sedan de color verde de 1970 a escala 1:64, definitivamente la adquiriría por las variaciones en sus características físicas.
  • Referencias históricas: Tomando el ejemplo del primer criterio, el modelo a escala del Volkswagen Sedan de color verde de 1970 también sería adquirido por la referencia histórica de cómo era ese vehículo en ese año y, comparándolo con el del año 1951, se puede apreciar cómo fue evolucionado el Volskwagen Sedan a través de los años.
  • Estado en el que se encuentra: Si la pieza en cuestión se fabricó hace muchos años y el que la vende no la ha abierto desde que se compró, sin duda alguna, inmediatamente la adquiría porque, al estar prácticamente nuevo, es muy valioso y cotizado en el mercado. Pero, si ya está abierta y/o sin su empaque original, el valor de la pieza depende de qué tan bien se haya conservado. Para éste caso, veo cuál es el que está mejor conservado.
  • Contenido: Por ejemplo, supongamos que tengo una colección de muñecas Matrioska (o Matrushka). Y dentro de mi colección, tengo cuatro de esas muñecas. Una tiene cuatro muñecas por dentro, la segunda tiene cinco, la tercera tiene seis y la cuarta tiene ocho. Y si la pieza en cuestión tiene diez muñecas por dentro, inmediatamente la adquiría.
  • Detalles en su fabricación: Cuando voy a adquirir una pieza, me fijo qué tan bien esté hecho y los materiales utilizados para su fabricación.
  • Marca comercial o firma del fabricante: Para la gran mayoría de los coleccionsitas, es muy importante. Digo la gran mayoría porque no todos los coleccionistas son estrictos en ese criterio por las siguientes razones:
    • Un coleccionista puede incluir dentro de su colección tanto la pieza original creada por el fabricante, así como la réplica de inferior calidad creada por el mismo fabricante o por terceros autorizada por el fabricante. Por ejemplo, es muy frecuente que, cuando salen las playeras que usará de manera definitiva la Selección Mexicana de Fútbol durante su participación en el Mundial, se fabrican tanto las originales como las réplicas autorizadas por el fabricante. Éstas últimas, están hechas de materiales de inferior calidad que las originales. Ya que frecuentemente, las réplicas se dan como artículo promocional tanto por las empresas que transmiten sus partidos como por las marcas comerciales de los patrocinadores. Cuando los patrocinadores las regalan, éstas tienen impresas el nombre de la marca. Y solamente las regalan cuando se compra cierta cantidad de productos o se participa en alguna promoción.
    • Un coleccionista puede incluir también piezas hechizas y de imitación barata no autorizada por el fabricante. Las incluyen dentro de su colección como "piezas raras". Ya que ese tipo de piezas despiertan curiosidad entre los coleccionistas. Porque, los que las fabrican, de alguna manera se las ingenian para hacerla casi igual al original. Por supuesto, cambian el nombre, cambian el logotipo y/o lo hacen de diferente color y tamaño. Pero, por otra parte, éstas llegan a ser más creativas que las originales. Un ejemplo claro de esto, son los juguetes hechizos o "bootlegs" que se dan como premio en ferias o se venden afuera de las escuelas o en los tianguis y mercados. Ya que muchos de éstos se hacen de manera "artesanal" con materiales de inferior calidad. He de decir que llegué a tener ese tipo de juguetes cuando era niño. Y es que, cuando uno es niño, no le importa si las figuras de los personajes de sus caricaturas, series o videojuegos favoritos son las originales o no. Lo que importa, es jugar.
  • Si es una pieza única y/o es muy buscada por otros coleccionistas: Esto le da un gran mérito al coleccionista porque se gana el respeto y la admiración de algunos y la envidia de otros al tener una pieza que a otros les será muy difícil o imposible conseguirla.
  • Precio: Como coleccionista, procuro encontrar siempre la pieza en cuestión a bajo precio. Pero, cuando no es posible, ahorro para pagarlo o me pongo de acuerdo con el vendedor para pagársela poco a poco.
Bien. Después de dar a conocer mis criterios como coleccionista para añadir una nueva pieza a mis colecciones, mencionaré con lo que un coleccionista tiene que lidiar día a día y los tragos amargos por los que pasa.
  • ¿Con qué tipos de personas tiene que lidiar un coleccionista? Con base a mi experiencia y testimonios de otros coleccionistas, existen tres tipos de personas:
    • Coleccionistas obsesivos: Si un coleccionista quiere abrirse paso para destacar y no ser un coleccionista más del montón, deberá adquirir una pieza que cualquier coleccionista moriría por tener. Por ello, debe tener dos cosas: Una buena cantidad de dinero y suerte. Tras adquirir la pieza imposible para cualquier coleccionista, destacará. Sin embargo, hay algunos coleccionistas que tienen esa obsesión por conseguir tal pieza. Y cuando éstos pierden, harán lo que sea con tal de obtenerla. Desde convencer "por las buenas" al que posee la pieza para vendérsela. Ofreciéndole por ella una cantidad considerable de dinero. Hasta llegar al grado de robarla con violencia. El afortunado coleccionista que adquirió la pieza que se convirtió en la manzana de la discordia, tendrá que evitar a toda costa que esas manos voraces se la arrebaten.
    • Pseudo-coleccionistas: Hay personas que, sin ser coleccionistas, se hacen pasar por coleccionistas. Tales personas presumen de tener piezas que jamás han tenido en su vida. En muchas ocasiones, inventan sus características físicas, contenido, detalles de fabricación y/o marca comercial o firma del fabricante. Lo peor de todo, es que son tan buenos engañando a la gente, que logran hacer a coleccionistas novatos y a algunos expertos pensar que tales objetos realmente existen. Convirtiendo tales inexistentes piezas en leyendas urbanas del coleccionismo. Para evitar ser engañado por los pseudo-coleccionistas y evitar que sigan engañando a otros, hay que desenmascararlos con argumentos que tengan bases sólidas. Por ello, los que estamos dentro del mundo del coleccionismo, debemos dedicar mucho tiempo a investigar y estar al tanto de las novedades consultando fuentes fidedignas. La mayoría de los pseudo-coleccionistas, al ser desenmascarados, jamás vuelven a presumir y a engañar. Por lo que no se le vuelve a ver más en el grupo de coleccionistas al que se integró. Sin embargo, hay otros cínicos que, a pesar de haber sido desenmascarados, siguen afirmando que sus mentiras son verdaderas y retan a los auténticos coleccionistas a que demuestren lo contrario. Provocando que su caída sea más fuerte.
    • Los no coleccionistas: Desafortunadamente, éste tipo de personas es con el que los coleccionistas lidiamos todos los días. Los no coleccionistas son personas que consideran el coleccionismo como un pasatiempo inútil en el que solamente se pierde tiempo, dinero, esfuerzo y espacio en cosas sin valor que, con el paso del tiempo, se vuelven basura y en estorbos. También, consideran que, con los recursos que invierte un coleccionista, podrían ser mejor aprovechados en otras cosas más útiles. Al no estar al tanto de lo que ocurre en el mundo del coleccionismo, no se dan cuenta de que muchas piezas son valiosas en el mercado y que, cuando el coleccionista se encuentra en una situación económica difícil, tras venderla, logra salir de esa situación. Aunque no lo parezca, el coleccionismo es un negocio rentable. Solamente hay que saber cómo hacer negocios. Tristemente, éste tipo de personas están en los círculos cercanos del coleccionista. Como lo son familiares y amigos. Y que, a la muerte del coleccionista, tiran a la basura y/o mal baratan su colección. Ignorando que pudieron sacar provecho de ella.
  • ¿Cuáles son los tragos amargos por los que pasa un coleccionista?
    • Lo mencionado anteriormente, es algo que el coleccionista sabe desde que se inició en el mundo del coleccionismo. Ya que sus círculos cercanos se lo han dicho todos los días a modo de letanía. Para evitar que esa colección se vaya a la basura y/o se malbarate, es importante que, el coleccionista, ponga como disposición testamentaria que la colección se done a un amigo coleccionista de confianza o a alguna institución de conservación. Como los museos y fundaciones dedicados a ello. Así, los familiares no podrán hacerle nada a su colección. Aunque, en el mejor de los casos, es mejor hacerlo en vida.
    • Cuando los círculos cercanos al coleccionista saben que éste está ahorrando para invertirlo en una nueva y valiosa pieza en su colección, también le hacen la letanía de que, lo único que va a hacer es tirar su dinero a la basura. Y tratan de convencerlo de que mejor les den ese dinero para usarlo en cosas mejores. La mayoría de las veces, tales cosas resultan ser caras y de corta duración o poco uso.
    • Los desastres naturales siempre serán el trago amargo, no sólo de los coleccionistas, sino de todos aquellos que han sido víctimas de ellos. Ya que los afectados por los desastres naturales lo pierden todo o la gran mayoría de sus pertenencias.
    • Lo mismo sucede cuando uno es víctima de la delincuencia.
Bien. Después de haber mencionado los tipos de personas con los que los coleccionistas debemos lidiar y los tragos amargos por los que pasamos, he de decir que poseo muchas colecciones. Pero, sólo seis son las que me hacen sentir orgulloso:
  • Mi fonoteca: De todas mis colecciones, es la más grande que poseo. No tengo todavía un conteo oficial de canciones y grabaciones contenidas en ella. Pero, lo que llevo contabilizado hasta el momento, rebasa las 31000. Todas ellas, adquiridas de manera legal. Entre esas canciones y grabaciones hay acontecimientos históricos, spots, poemas, declamaciones, cuentos, lecciones de inglés, bandas sonoras de series de televisión y películas, y por supuesto, música de 73 países del mundo. La mayoría han sido transferidas a archivos de audio MP3 para preservar los formatos originales donde están contenidas:
    • Discos de:
      • Pasta de 10 y 12 pulgadas.
      • Aluminio cubiertos con una película de acetato (alma de metal) de 10 y 12 pulgadas.
      • Vinilo de 7, 10, 12 pulgadas y 16 pulgadas (transcripciones).
      • Plástico de 12 pulgadas.
    • Cintas de:
      • 8 Tracks
      • Compact Cassette.
    • Discos Compactos.
    • Memoria USB en forma de manzanita con la discografía oficial de The Beatles en formato MP3 y FLAC.
    • Archivos:
      • MP3.
      • M4A (iTunes).
  • Mi colección de revistas, libros, historietas y mangas: Es la segunda más grande de mi colección. Lo que más destaca de mi colección son:
    • Libros y revistas de actividades de mi infancia y parte de mi adolescencia.
    • Libros de:
      • Aprender a dibujar.
      • Música.
      • Cine y Televisión.
      • Redacción.
      • Humor y sátira.
      • Infantiles.
      • Literatura.
      • Administración de proyectos.
    • Revistas de:
      • Música.
      • Historia de México y Universal.
      • Humor y sátira.
      • Cine.
      • Televisión.
      • Aprender a dibujar.
      • Animé y Manga.
      • Caballeros.
      • Videojuegos.
      • Infantiles.
    • Historietas y Mangas:
      • Mach Go Go Go!: Manga completo traducido al inglés.
      • Super Girl: Un ejemplar.
      • GEN 13: Un ejemplar.
      • Danger Girl: Un ejemplar.
      • Soulkeepers: El #0 y el #2.
      • Hellboy: Un ejemplar.
      • Goji: Un dragón con Ángel: Algunos ejemplares. Incluyendo el capítulo final.
      • Meteorix 5.9 No Aprobado: Tenía los primeros veinte ejemplares. Actualmente sólo tengo el #1, el #13 y el capítulo final.
      • Sailor Moon: Todas las que sacó la editorial Tucán basados en la serie animada, algunos de la Editorial VID que incluía también a Magic Knight Rayearth y dos tomos de la Editorial Glénat.
      • Love Hina: Completa de la Editorial VID.
      • Sailor V: El primer tomo de la Editorial Glénat.
      • Dragon Ball: Algunos de la Editorial VID.
      • Ranma 1/2: Los primeros 20 de Editorial Tucán.
      • Kareshi Kanojo no Jijō: Un tomo de la Editorial VID.
      • Rurouni Kenshin: El primer tomo de la Editorial VID.
      • Tetsuko: El ejemplar #1.
      • Burbujas: Sí. Los personajes creados por Silvia Roche. Solamente tengo un ejemplar.
      • Chabelo: Tenía muchos ejemplares. Actualmente tengo dos:
        • El secuestro de Chicarito.
        • Chabelo en el espacio.
      • Saga Shôjo: Era un manga mexicano que mostraban tres historias distintas: CQ-32, El Bosque del Yokai y Abre una Ventana. Solamente tengo los ejemplares 1, 2, 3 y 9.
      • Otras historietas mexicanas independientes.
  • Mi colección de videojuegos: Es la tercera colección más grande que poseo. Ya que incluye varias consolas y videojuegos:
    • Consolas:
      • Nintendo Entertainment System (NES).
      • Super Nintendo Entertainment System (SNES).
      • Nintendo 64.
      • Play Station.
      • Nintendo Wii.
      • Play Station 3.
    • Portátiles:
      • Game & Watch de Balloon Fight de Nintendo.
      • Game & Watch de Black Jack de Nintendo.
      • Virtual Boy.
      • Game Boy Advance SP.
      • Nintendo DSi.
      • PSP.
    • Otros:
      • Pac-Man de MicroGames USA.
    • Videojuegos: Como tengo muchos títulos, mencionaré las compañías productoras.
      • Acclaim.
      • Activision.
      • Atari.
      • Bandai.
      • Capcom.
      • Coleco.
      • Data East.
      • Disney Interactive.
      • EA.
      • FCI.
      • Konami.
      • Midway.
      • Nintendo.
      • Nintendo-Bandai.
      • Nintendo-Namco.
      • Nintendo-Square Enix.
      • Parker Brothers.
      • Sega.
      • SNK.
      • Square.
      • Square-Enix.
      • THQ.
      • Ubisoft.
      • Ultra Games.
      • Warner Bros. Games.
      • Entre otras.
  • Mi colección de películas y series de Televisión: Es la cuarta colección más grande que poseo. La colección está distribuida tanto en cintas Beta y VHS como en DVD. Muchas de las que tengo, las he complementado con sus respectivas bandas sonoras. Citaré algunas de las películas que tengo con sus respectivas bandas sonoras en sus títulos originales:
    • A Charle Brown Christmas.
    • Alvin And The Chipmunks (2007).
    • Anastacia.
    • August Rush.
    • La trilogía de Back To The Future.
    • Brave (solamente la banda sonora en español).
    • Chaplin.
    • Despicable Me.
    • Down With Love.
    • Get Smart (2008).
    • Herbie Fully Loaded.
    • Héroes Verdaderos.
    • Indiana Jones And The Kingdom Of The Crystal Skull.
    • La Leyenda de la Nahuala.
    • Las Aventuras de Tadeo Jones.
    • Monsters VS Aliens.
    • Nikté.
    • Rio.
    • Sherlock Holmes.
    • Space Jam.
    • Speed Racer (2008).
    • Superman Returns.
    • The Frog And The Princess (inglés y español).
    • Tinkerbell.
    • Tinkerbell And The Lost Treasure.
    • Wall-E.
    • Wreck-It Ralph.
    • Entre otras.
  • Mi colección de juguetes: Antes solía ser de mis colecciones la más grande. Ya que la mayoría fueron regalados y tirados. Actualmente, tengo:
    • Algunos juguetes de mi infancia.
    • Muchos que llegaron a salirme en:
      • Los huevos de chocolate Kinder y marcas similares.
      • Galletas Marinela.
      • Pan Bimbo.
      • Pepsi-Cola.
      • Coca-Cola.
      • Boing!
      • Papas Sabritas.
      • Papas Barcel.
      • Cajas de Sonric's.
      • Mc Donald's.
      • Burger King.
      • Kentucky Fried Chicken.
      • Dulces Cimarrón.
      • Otros dulces y chocolates.
      • Otros restaurantes.
    • De historietas, mangas, animé, películas y de series animadas:
      • Figuras estáticas de resina y plástico en distintos tamaños.
      • Figuras de acción y muñecas articulados a escalas 1:18 y 1:6.
      • Peluches.
      • Vehículos a escala.
      • Vehículos Hot Wheels.
    • Otros vehículos tipo Hot Wheels.
  • Vasos, tarros y tazas: Es la sexta colección más grande que tengo. Algunos se me han roto recientemente por mi torpeza. Éstos son de películas, historietas, del espectáculo Disney On Ice, de los personajes de Disney, de promociones, de festividades y de eventos deportivos.
    • Vasos:
      • De las películas que se estrenaban en el momento tanto en Cinemex como en Cinépolis:
        • Indiana Jones
        • Batman
        • Otra Película de Huevos y un Pollo.
        • Superman
        • GI Joe
        • Monstruos VS Aliens
        • Up.
        • El Llanero Solitario
        • entre otros.
      • De cristal de los Wiwichus de Pepsi-Cola: Tenía los seis, pero se rompió el café.
      • Del Mundial Sudáfrica 2010: El set era de tres. Ahora es de dos.
      • De la Selección Mexicana de fútbol de Lala.
      • De vidrio de Lala.
      • De vidrio de Squirt.
      • De vidrio de Star Trek de Burger King: Tenía al Sr. Spock y a Uhura. Solamente tengo el de Uhura.
      • De plástico transparente de Disney On Ice 2010 con base roja con las siluetas de Mickey, Minnie, Donald, Daisy y Goofy que ilumina el vaso con luces de colores.
    • Tarros:
      • Tarro de cerveza de la pastelería El Globo del 2006.
    • Tazas:
      • De la boda de los príncipes Carlos y Diana de Gales.
      • Copa Mundial Corea-Japón 2002 de Cimarrón en forma de balón de fútbol.
      • Spider-Man.
      • De Mickey & Minnie Mouse.
      • Colección de Halloween y Día de Muertos.
      • Colección de la película Speed Racer de Cimarrón.
      • Dr. House al comprar una de las temporadas en Mixup.
      • Jessie de Toy Story de Disney On Ice 2011.
Bien, eso es todo por ésta entrada. Hasta la próxima.

viernes, 25 de julio de 2014

001-La bienvenida

Buen día. Les saluda el Ing. Jorge Fernando Díaz Greene.

Les doy la más cordial bienvenida a mi blog oficial.

En éste espacio encontrarán diversos contenidos y proyectos creados por un servidor.

En ésta primera entrada, hablaré brevemente acerca de uno de mis proyectos y dos de mis series de historias que pueden encontrarse en Internet.

Proyecto
  • XELRG-MX La Rockola de Greene: Originalmente fue un blog creado el 2 de Octubre del 2008. Posteriormente, el 14 de Diciembre del 2009, se convirtió en una estación de radio por Internet, bajo las siglas "XELRG-MX", localizada en Ciudad Universitaria, Distrito Federal, México. Actualmente, la estación ofrece música de 73 países de los cinco continentes. Así como programación y series originales. Para visitar el blog de la estación, hagan clic en "Proyectos" de la barra de navegación y busquen los vínculos del blog oficial y de la página de Facebook de la estación.
Series de Historias
  • Las Aventuras de Rock y Ola Greene: Derivado del primer proyecto, el 10 de Septiembre del 2011, creé a los personajes que se convirtieron en las mascotas de la estación que, a diferencia de la mayoría de las estaciones de radio que usan animales, son hermanos gemelos de 18 años que les gusta la música y lo antiguo: Rocko y Ola Greene. Luego, el 10 de Julio del 2012, di a conocer a dos nuevos integrantes de las mascotas de la estación: Basia y Tim Tom. Por lo que, desde esa fecha hasta la actualidad, las mascotas de La Rockola de Greene son ahora una banda musical de cuatro adolescentes llamada "Los Greenes" liderada por Rocko y Ola Greene y conformada por: Rocko como guitarrista, silbador y vocalista masculino, Ola como tecladista y vocalista femenina, Basia como bajista y Tim Tom como baterista. Cada uno con gustos musicales diferentes. El 11 de Enero del 2014, di a conocer en el blog de la estación, que en Marzo estrenaría las aventuras de "Los Greenes" en una serie de narraciones cortas con duración de 3 a 10 minutos titulada "Las Aventuras de Rock y Ola Greene". Por tal motivo, el 16 de Febrero del 2014, le cambié a Rocko Greene su nombre por Rock Greene. Con el objetivo de que, tanto su nuevo nombre como el nombre de su hermana gemela, Ola Greene, formen "RockOla Greene", haciendo referencia al nombre de la estación. Y el 1° de Marzo del 2014, se estrenó el primer capítulo de la serie durante la transmisión en vivo desde el Casino Militar del E.M.P. de la Ciudad de México. La sede de la 3ª Edición del "Festival Dardo". Festival que impulsa a pequeños productores de Destilados Artesanales de Origen, derivados del maguey, agave y mezcal. En ese mismo día, tuvo su repetición a las 22:10 horas durante la transmisión del programa "¡Échale un 5 a La Rockola!". La primera y actual temporada de la historia narra a "Los Greenes" viajando a través de la historia de la música gracias a la Rockola del tiempo que inventó Ferdinand Greene, el abuelo paterno de los gemelos. Con el objetivo de conocer a sus máximos exponentes. Pero también, para evitar que, el malvado Dr. Amargado, acabe con la música para siempre. Para visitar el blog de la serie, hagan clic en "Historias" de la barra de navegación y busquen los vínculos del blog oficial y de la página de Facebook de "Las Aventuras de Rock y Ola Greene".
  • Los nuevos héroes de México: El proyecto comenzó en Enero del año 1999 cuando escribí una historia titulada "Las Aventuras del Gran Don Fernando y sus amigos". La historia constaba de 25 capítulos. La historia se reescribió meses más tarde ampliándola a 30 capítulos y cambiando su final original. A mediados del mismo año, escribí sus secuelas. Creando así, una saga llamada "Los nuevos héroes de México". Actualmente, la historia que dio origen al proyecto y sus respectivas secuelas quedaron descartadas del mismo. Sin embargo, la mayoría de sus personajes y algunos de sus conceptos se retomaron para escribir algunas de las historias que conforman el proyecto actual. El proyecto sería publicado en libros. Sin embargo, opté por hacerlo una serie radiofónica. La cual, se comenzó a transmitir a partir del 5 de Julio del 2014, a través de mi estación de Radio por Internet "La Rockola de Greene" en formato de narraciones.  Actualmente, se presentan dos de las historias que comprenden el proyecto. Para visitar el blog del proyecto, hagan clic en "Historias" de la barra de navegación y busquen los vínculos del blog oficial y de la página de Facebook de "Los nuevos héroes de México" de la barra de navegación.
Bien, eso ha sido todo en ésta entrada. Y nuevamente, sean bienvenidos a mi blog.